Mi cuñado es un enamorado de la marisma gaditana. Aunque nacido y criado tierra adentro en la campiña cordobesa, Andrés ha aprendido a amar esta tierra, en la que ha echado raíces y formado con mi hermana una familia en el cuarto de siglo que la habita. Ayer salimos de paseo con las bicis; su flamante bicicleta que le ha salido por una ganga con la calidad que tiene. Me llevó por la marisma de esteros que se extienden entre Chiclana y San Fernando.
Internarse por los esteros sin conocerlos bien es, literalmente, entrar en un laberinto sin paredes, donde el papel de los altos setos que impiden situarse al incauto que entra en un laberinto clásico es en este caso sustituido por la maraña de canalizaciones de agua que penetra a través del ‘caño’ (la desembocadura del río). No penséis que por tener la ayuda de la visibilidad resulta más fácil encontrar la salida; pero mi cuñado fue Ariadna en otrora vida. Si a pié de tierra se tiene una impresión laberíntica, a vista de pájaro la razón es rápidamente obvia.
Me acordé de la presentación que JuanMa nos hizo hace unas semanas de un conjunto de fotografías aéreas que un colega de Doñana ha realizado durante los últimos años. Estas tomas muestran la estructura global de distintos entornos del Parque, todos ellos manifestando diferentes encarnaciones de estructuras fractales que se dan, como en los esteros, en la dinámica de interacción mar-tierra de las marismas. En aquella reunión se sugirió que sería interesante adjuntar a las vistas aéreas la perspectiva desde tierra de la misma estructura, y por esa razón ayer recordaba el interesante trabajo fotográfico de Doñana.
Hoy os quiero sugerir una vista aérea fractal específica, que nos queda algo lejos. Se trata de la foto que acompaña a este texto, tomada por los astronautas de la ISS el año pasado (texto original y foto aquí). La imagen corresponde a una pequeña parte del gigantesco lago Nasser, creado a raíz de la presa de Aswan sobre el Nilo. Aparte de su belleza, lo que me llamó la atención de esta es la asimetría en ambas márgenes del río. La inferior (que corresponde al SE) presenta una preciosa estructura fractal de la que carece la otra margen. Es obvio que se debe a estructuras del terreno muy distintas, pero me encantaría saber los detalles de por qué esto es así. ¡Algún geólogo que levante la mano! Para explorar algo más esta estructura, os incito a que os relajéis unos minutos y busquéis esta estructura en los mapas de Google. El río se encuentra rápidamente y la cabecera donde se encuentra la presa también. Os recomiendo usar una ampliación intermedia y recorrer desde la presa río arriba (hacia el Sur) la variedad de estructuras fractales que aparecen a muy diferentes escalas de terrenos inundados; cuando encontréis la zona correspondiente a la foto de la ISS se aclara un poco el porqué de la asimetría. También podéis hacer la exploración río abajo (hacia el N) y observar cómo estas mismas estructuras aparecen en los bordes del terreno de lo que en tiempos (antes de la presa) fue la llanura de inundación, y que ahora está totalmente seca, quedando la irrigación restringida a una muy estrecha franja.
Google Maps es útil para explorar una localización específica (y si hay suerte de que esté a alta resolución), pero el repositorio de imágenes de la NASA Earth Observatory es una verdadera mina de diamantes (tanto en bruto como tallados). Con un poco de suerte la próxima primavera me aguantaréis una charla sobre visiones de la Tierra basado en este portal.
Nuestro tertuliano geólogo responde con un artículo de cómo hacer los cálculos de la estructura fractal de las cuencas de drenaje de los ríos, que él calculaba hace unos años. Un reto actualizado: calcular la dimensión fractal del Nilo, según receta de JuanMa. Gracias JuanMa. (fichero PDF, 2.5MB )