Localización geográfica

 Long:   03º 23´ 05" W

 Lat:     37º 03´ 51" N

  Alt:      2.896 m. SNM

 

 

CONTENIDO
 

 

 

 

 

PROYECTOS EN CURSO

 

 

 

ENLACES DE INTERES



Equipo participante:

 

J.L. Ortiz

F.J. Aceituno

P.Santos Sanz

J. Aceituno

J.A. Quesada

M. Fernández


 

 

 

 

 

Introducción

 

El tetrascopio de Sierra Nevada es un conjunto de cuatro telescopios de 0.36m de diámetro cuyo objetivo es la realización de observaciones sistemáticas para la detección y análisis de destellos de impacto en la parte nocturna de la Luna visible desde la Tierra. (Excepto en la fase de Luna llena, parte del hemisferio nocturno lunar se puede ver ligeramente debido a lo que se denomina "luz cenicienta", que es luz del sol reflejada en la Tierra y que alcanza la Luna). Además de esa tarea, el sistema se emplea, con instrumental diferente, para un rastreo sistemático en busca de objetos transneptunianos de gran tamaño, hasta magnitud 20.5 en V. Este instrumental fue instalado gracias a la acción especial AE00-0169. 

El equipo está ubicado en el Observatorio de Sierra Nevada, en unos pequeños habitáculos de apertura total y motorizados para que los telescopios puedan quedar completamente a la intemperie con objeto de minimizar las perturbaciones térmicas y también para poder apuntar a objetos que estén a muy bajas elevaciones sobre el horizonte, como por ejemplo la Luna. Hay dos telescopios por cada caseta. (Imagen) caseta Este abierta sobre un mar de nubes.

 

 

 

En las imágenes superiores se muestran las unidades T1 y T2 (izquierda) del tetrascopio, que están ubicadas más hacia el Este, mientras que las unidades T3 y T4 (derecha con las cúpulas principales del observatorio al fondo) se encuentran hacia el Oeste a unos 40m de distancia. 


Características técnicas

  • Sistemas Ópticos: Telescopios Schmidt Cassegrain de 0.36m de diámetro.
  • Monturas: Ecuatoriales alemanas de altas prestaciones.
  • Detectores: CCDs 1024x1024 Back illuminated.
  • Equipo adicional: Ruedas de filtros Johnson, enfocadores motorizados, cámaras de video, time-inserters, unidades GPS y ordenadores.

 

 

El sistema se encuentra operativo desde 2003 y funciona en periodos de 14 días cada mes, centrados alrededor de los periodos de Luna nueva. A pesar del alto grado de automatización de los equipos, las condiciones climatológicas tan extremas que se presentan en Sierra Nevada a una altitud de 2.900m hacen que por razones de seguridad e integridad de los equipos, éstos no se puedan controlar vía remota y requieren la presencia in-situ del observador, si bien son manejados desde el edificio central del Observatorio de Sierra Nevada. 


Novedades

 

  • Actualmente las casetas se han dotado de unas estructuras que protegen los telescopios del viento en caso de necesidad y que hacen que el sistema tenga otro aspecto cuando está en funcionamiento. Consisten en dos portones plegables en la cara Norte y Sur de las casetas, éstos se unen a los portones laterales que están en el lado Este y Oeste (utilizados para cerrar el recinto) formando un espacio protegido con una altura superior a la de los telescopios que los aisla del viento de cualquier dirección.

     

    Caseta cerrada con los portones puestos:

     

     

    Esquema inicial para la solucion al viento:

    Click para acercar

     

  • Se han incorporado al equipo dos nuevas cámaras CCD de alta sensibilidad de lectura más rápida.
  • Adquisición de cuatro grabadores DVD para grabar digitalmente la señal procedente de las videocámaras.

Curiosidades

 

  • A pesar de la altísima automatización de los equipos y su funcionamiento casi impecable, los equipos llegaron a fallar en una ocasión debido a un agente imprevisto, nos costó un cierto tiempo averiguar la naturaleza del fallo, pero finalmente descubrimos que un ingenioso animal era atraído por los joysticks para el control manual de los telescopios... Encontramos a un zorro intentando comerse uno de ellos, como tiraba de la palanca el telescopio se movía "solo".
  • La solución no consistió precisamente en la caza del zorro... ¡Tuvimos que ser más zorros que el zorro!

 


© CSIC Se permite el uso personal de los textos, datos e informaciones contenidos en estas páginas.
Se exige, sin embargo, permiso del CSIC para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas.


                                                                                          Página Web,  Dirección: J.L. Ortiz,  Creación y diseño: F.J. Aceituno.

  

 

 

Navegadores IE6 & Netscape7

        12/03/2004.- Galería de imágenes CCD realizadas con el tetrascopio disponible.